El consejo de ministros acaba de aprobar una nueva Hoja de Ruta para el Autoconsumo qie tiene como meta el año 2030. La iniciativa ha venido porpuesta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico (MITECO) y pretende irse implementando en los próximos años.
Según este documento, el Autoconsumo se muestra como una piedra angular para poder llegar a los compromisos adquiridos sobre potencia instalada basada en renovables, adquiridos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030 (PNIEC). El autoconsumo tiene una mayor aceptación popular y evita los problemas de pérdida energética por transporte y se aprovecha espacio urbano no utiulizado.
índice de contenidos
Objetivos de la Hoja de Ruta para el Autoconsumo
La nota introductoria de este documento establece los siguientes objetivos:
- Establecer el potencial de penetración del autoconsumo por tipo de consumidor
- Establecer las líneas de actuación para promover el autoconsumo renovable, situando al ciudadano en el centro del sistema energético, y activar su uso como herramienta clave en la lucha contra la pobreza energética
- Desarrollar instrumentos para promover su uso compartido
- Facilitar la implantación de aplicaciones en ámbitos como el industrial o de sector servicios en un contexto de reactivación económica, así como en el sector público.
- Desarrollo del autoconsumo como palanca para la generación rápida de actividad y empleo, tanto de forma directa como mediante el efecto sobre las distintas cadenas de valor locales y el ahorro en costes energéticos de consumidores e industria
9 Gigawatios de potencia instalada para 2030
Como objetivo inicial esta Hoja de Ruta se marca como meta el conseguir tener instalados 9 gigawatios de potencia para 2030. En el caso de que se produjera el escenario más favorable contemplado por este plan, se podría llegar hasta los 14 Gigawatios.de potencia.
Programa para llegar a 2030
¿Pero como vamos a llegar a ese objetivo? La hoja de ruta plantea todos los pasos que habrá que dar de aqui a ese año y que nos permitirán establecer una estrategia de desarrollo.
MEDIDAS URGENTES
- Programas de ayuda al autoconsumo. se ha aprobado el RD 477/2021, destinado a fomentar las instalaciones de autoconsumo eléctrico fundamentalmente de tecnologías eólica y fotovoltaica, en todos los sectores económicos con especial mención en el sector residencial. Estas ayudas podrán considerar la incorporación de sistemas de almacenamiento vinculados a las instalaciones de autoconsumo y otras particularidades que puedan ser incentivadas para fomentar la implantación de estas instalaciones en todos los sectores económicos. La aprobación de este RD permitirá crear más de 25.000 empleos entre directos e indirectos y el PIB crecerá en más de 1,7 millones por cada millón de ayuda y las emisiones de CO2 se reducirán en más de un millón de toneladas al año.
- Mesa nacional del Autoconsumo. Se establecerá una Mesa Nacional de Autoconsumo, liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con participación de la CNMC, las comunidades autónomas y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y de las entidades locales. Podrán participar también otros departamentos ministeriales en función del ámbito competencial a analizar en función de su relación con el autoconsumo. Esta Mesa Nacional de Autoconsumo debe ser un espacio de reflexión y colaboración donde se interprete de forma conjunta y coordinada los diferentes aspectos de la normativa, y se realicen propuestas consensuadas. Deberá ser también el espacio de intercambio de información entre los órganos competentes que permita mejorar el seguimiento de la evolución del autoconsumo
- Grupo de trabajo de entidades locales. Se trabajará en la elaboración de guías y propuestas de buenas prácticas municipales y recomendaciones que puedan ser aplicadas por los municipios en la adaptación de sus procedimientos de licencias para las instalaciones de autoconsumo. Igualmente se recogerán las necesidades de adaptación de la normativa autonómica que fueran precisas para permitir a los ayuntamientos la adaptación de su normativa municipal. En este grupo se identificarán las necesidades de información/formación de los técnicos municipales en cuanto a
instalaciones de autoconsumo que les permitan comprender los proyectos presentados y valorar las necesidades de documentación exigible en cada caso. - Publicación de orientaciones a los municipios.
SENSIBILIZACIÓN
- Publicación de Orientaciones Técnicas. Se elaborará una guía para profesionales con orientaciones técnicas y administrativas para la tramitación de instalaciones de autoconsumo. La guía deberá recoger la tramitación autonómica, así como contener ejemplos, modelos de documentos, de manera que sirva de una forma práctica a ciudadanos y empresas instaladoras.
- Difusión y sensibilización. Se desarrollarán actuaciones desde la Administración General del Estado para dar a conocer al público en general el potencial del autoconsumo eléctrico y favorecer la participación de la ciudadanía en el despliegue del autoconsumo
- Oficina de Autoconsumo. La Oficina de autoconsumo atenderá todas las consultas sobre las instalaciones de autoconsumo aclarando dudas normativas, técnicas y de tramitación, y dirigiendo al consumidor al agente con competencia para resolver la cuestión planteada, orientando al consumidor sobre los pasos a seguir en cada caso.
CADENA DE VALOR
- Formación para generar competencia en Energía Renovable. En el corto plazo, se llevarán a cabo actuaciones de formación para mejorar las competencias técnicas y en materia de seguridad y salud y calidad requeridas en lo relativo al trabajo con materias de fuentes renovables de autoconsumo de, al menos, 500 profesionales antes de la finalización del segundo trimestre de 2023, fomentando una formación descentralizada e inclusiva.
- Inclusión en la Formación. Los planes formativos dirigidos a la capacitación en el ámbito del autoconsumo, incluido el previsto en la MEDIDA 98, incorporarán la perspectiva de género e incluirán entre sus objetivos el incrementar la presencia de mujeres en todas las facetas de los empleos energéticos. Adicionalmente, se desarrollarán programas informativos y de concienciación para animar a las niñas y jóvenes a elegir estudios de índole técnica y de gestión en el ámbito energético.
- Adaptación de la Formación. Adaptar, transformar y crear planes de formación a todos los niveles, desde formación profesional hasta universidades, que contengan estándares de competencia relacionados con el autoconsumo eléctrico. Incluir la dimensión del cambio climático y la transición energética, junto con el conocimiento básico asociado a los sistemas autoconsumo, permitirá el desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes relacionados con la transición ecológica. Gracias a esta adaptación curricular, el autoconsumo podrá formar parte de los sectores prioritarios que puedan ser un motor económico para el país.
- Puesta en valor de la Cadena de valor. Se desarrollarán mecanismos para que proveedores, clientes finales tanto en el ámbito nacional como internacional, administraciones y el conjunto de la ciudadanía conozcan las fortalezas y posibilidades que ofrece la cadena de valor española en torno al autoconsumo.
- Fortalecer Cadena de valor. Se favorecerá un entorno industrial y tecnológico especializado en autoconsumo que relance el empleo, el desarrollo y la industria en España
GESTIÓN DEL AUTOCONSUMO
- Adaptación de protocolos. A la luz de la experiencia desde la aprobación del Real Decreto 244/2019, se elaborará una propuesta de actualización de los formatos y protocolos de comunicación utilizados por los distintos agentes participantes en el
autoconsumo para asegurar su efectividad y el cumplimiento del marco normativo. - Mejora de comunicaciones con compañías eléctricas. Se impulsará la mejora de las comunicaciones del consumidor con las compañías eléctricas (distribuidoras y comercializadoras) involucradas en el autoconsumo, mediante canales accesibles, ágiles y eminentemente telemáticos, que permitan al consumidor gestionar su autoconsumo y realizar modificaciones en su configuración. En particular, se trabajará en el uso de aplicaciones basadas en plataformas web o móviles, que permitan a los
consumidores asociados a un autoconsumo conocer, mediante entornos sencillos y amigables, el estado de tramitación de sus instalaciones de autoconsumo, así como la introducción y el intercambio de datos de forma que éstos sean transparentes para el consumidor. - Adecuación de procedimientos de acceso y conexión. Se trabajará en la adecuación de los procedimientos de acceso y conexión en el ámbito del autoconsumo, analizando aquellas casuísticas en que no sea adecuado el procedimiento existente, y buscando priorizar las instalaciones de autoconsumo en la capacidad disponible de los nudos de conexión.
- Transparencia costes de acceso y conexión. Se garantizará la transparencia de todos los costes que debe asumir el consumidor al realizar un autoconsumo en
lo relativo a los costes asociados al acceso y conexión, incluyendo los costes de eventuales estudios de disponibilidad de capacidad que deban efectuar los gestores de las redes. - Medidas correctivas ante incumplimientos. Se diseñarán medidas correctivas al incumplimiento de los plazos de actuación y respuesta de los distintos agentes
involucrados en la gestión de un autoconsumo, así como canales de reclamación accesibles y transparentes para el consumidor. En particular, se establecerá y pondrá en práctica un régimen sancionador aplicable cuando se incumplan los procedimientos o los plazos de respuesta a una nueva instalación de autoconsumo. - Adaptación de reglamentos técnicos. Las diferentes medidas en materia de autoconsumo que impliquen modificaciones normativas se implementarán mediante el procedimiento normativo que les sea de aplicación. De la misma manera, las interpretaciones que se realicen por los órganos competentes en materia de autoconsumo quedarán reflejadas en la normativa y se publicarán a través de canales accesibles a los agentes implicados en el autoconsumo (consumidores, compañías
eléctricas, entidades locales, comunidades autónomas etc.) y las orientaciones técnicas se publicarán en el sitio web del Ministerio para la Transición ecológica y el reto demográfico.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
- Actualización Ley de Propiedad Horizontal. El Real Decreto-ley 19/2021 ha introducido modificaciones en la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar la toma
de decisiones por parte de las comunidades de propietarios en la incorporación de sistemas de autoconsumo en los edificios de viviendas para uso comunitario. En concreto, clarifica las mayorías necesarias para la adopción de la decisión de optar por autoconsumo colectivo, así como la solicitud de ayudas o financiación. - Grupo de trabajo Autoconsumo. Se activará un grupo de trabajo con el colectivo de Administradores de Fincas y el conjunto del sector para analizar la evolución del autoconsumo colectivo en particular en edificios de vivienda plurifamiliar, identificar barreras en la gestión, así como buenas prácticas a replicar.
- Flexibilidad autoconsumo colectivo. Los autoconsumos colectivos deberán dotarse de flexibilidad en su configuración de manera que la incorporación y baja de consumidores pueda realizarse de manera ágil y sencilla, mediante gestiones simplificadas con las compañías distribuidoras y comercializadoras implicadas. Para ello, se trabajará en el marco de MEDIDA 20 sobre protocolos de intercambio de información y sobre comunicación con las empresas distribuidoras, para simplificar
la gestión de la nueva información en la configuración de autoconsumos colectivos. - Gestor autoconsumo colectivo. Con el objeto de evitar la necesidad de recabar la firma individualizada de cada autoconsumidor asociado cada vez que sea preciso actualizar las condiciones de un autoconsumo colectivo, de forma opcional, se podrá nombrar un “gestor de autoconsumo colectivo” que actuará como representante de los consumidores asociados para la interlocución con las compañías distribuidoras y comercializadoras.
- Autoconsumo a través de red en cualquier nivel de tensión. Se promoverá el autoconsumo a través de red para consumidores conectados a cualquier nivel de tensión, permitiendo que instalaciones industriales, comerciales o en edificios públicos compartan sus excedentes con viviendas u otros edificios de su entorno inmediato.
- Reparto variable y dinámico. Se avanzará en el desarrollo de sistemas de reparto dinámico de la energía entre los consumidores asociados a una instalación de autoconsumo colectivo que permita el óptimo reparto de la energía entre los consumidores en función de su demanda.
- Impulso a las comunidades energéticas. Partiendo de la definición de las comunidades energéticas se favorecerá que dichas comunidades incorporen instalaciones de autoconsumo, en concreto, a través de la evaluación de los obstáculos existentes y del potencial de su desarrollo (artículo 22.3 Directiva de Energías Renovables) y de la elaboración de un marco facilitador que permita fomentar y facilitar su desarrollo (artículo 22.4 Directiva de Energías Renovables), especialmente en su tramitación y condiciones de instalación.
ÁMBITOS PRIORITARIOS
- Impulsar autoconsumo en zonas de transición justa. Se promoverá la realización de proyectos de autoconsumo en las zonas de transición justa. De este modo, la
generación de empleo, actividad económica e innovación que traerán al territorio estos proyectos contribuirá a reducir el impacto socioeconómico de los cierres de centrales térmicas, minería del carbón o centrales nucleares en estas zonas, en el contexto de la transición energética. - Autoconsumo colectivo de carácter social. Se impulsará la creación de instalaciones de autoconsumo colectivo de carácter social dirigidas a la población vulnerable que se encuentre en situación de pobreza energética, con el objetivo de disminuir los costes energéticos de estos grupos de población. Se potenciará que estos autoconsumos colectivos se ubiquen en edificios públicos cercanos a las zonas con mayor índice de pobreza energética de manera que pueda aprovecharse el uso de espacios en cubiertas públicas.
- I+D+I en zonas aisladas y de baja interconexión. Los territorios insulares son un terreno propicio de experimentación, al igual que aquellas zonas que tengan una interconexión limitada de red. Serán, entre otras, zonas prioritarias para la realización de proyectos piloto, tales como los bancos de pruebas regulatorios.
OTRAS OPORTUNIDADES DEL AUTOCONSUMO
- Impulso al Autoconsumo con Almacenamiento. Se desarrollarán sistemas de ayudas a instalaciones de autoconsumo dotadas de sistemas de almacenamiento
eléctrico, impulsando el desarrollo de baterías y sistemas de acumulación basados en nuevos materiales - Promover la figura del Agregador Independiente. Esta medida deberá desarrollarse coordinadamente con su homóloga en la Estrategia de Almacenamiento, de manera
que se definan las funciones, responsabilidades y papel en la participación de la demanda del agregador de servicios, contemplando a la vez la gestión de las instalaciones de autoconsumo de los consumidores a los que agrupe. - Impulsar el acceso ciudadano a los datos energéticos. Se velará por lograr que el ciudadano disponga de sistemas sencillos que le proporcionen acceso a sus datos de consumo con la necesaria protección y la máxima transparencia en lo que se refiere a consulta y conocimiento de precios.
- La ciberseguridad en el Autoconsumo. Será necesario la estandarización de protocolos de seguridad en software y hardware desarrollando normativas de calidad específica para los sistemas conectados. Se promoverán sistemas de certificación en materia de ciberseguridad tal y como se estipula en el Reglamento (UE) 2019/881, relativo a la certificación de la ciberseguridad de las tecnologías de la información y la comunicación, así como futuras certificaciones relacionadas con el Esquema de Certificación de Protección de Infraestructuras Críticas y Servicios Esenciales (ECPICSE).
- Mejorar la gestión de residuos y la economía circular. De cara a una gestión eficaz y segura de los residuos que puedan generar las instalaciones de autoconsumo que en el futuro puedan desmontarse por finalizar su vida útil o por avería de alguno de sus equipos, se está trabajando en mejorar los flujos de recogida y reciclaje de residuos, estableciendo sistemas de trazabilidad fiables e indicadores de seguimiento.
- Impulsar la incorporación de baterías de segunda vida. La Estrategia de Almacenamiento espera un incremento significativo del número de baterías candidatas a ser utilizadas en una segunda vida empleándose en sectores donde la reducción de las prestaciones y eficiencia de la batería no sean un obstáculo para alcanzar una rentabilidad aceptable.
- Promover modelos de negocio orientados orientados a la valorización de los residuos de consumo. España a día de hoy necesita exportar sus residuos a otros países para que aborden su reciclado por lo que es desarrollo del autoconsumo plantea una oportunidad de revisar el modelo de negocio y generar un entorno favorable al desarrollo de un sector relacionado con la implementación de la economía circular.
- Observación IDAE del Autoconsumo. Se configura un Observatorio del Autoconsumo con el objetivo del seguimiento de las medidas de esta Hoja de Ruta y del despliegue del autoconsumo en España. De forma periódica, se publicará el estado de situación de despliegue de instalaciones, en cumplimiento de lo previsto en esta Hoja de Ruta y el contexto de retos y oportunidades
- Seguimiento y actualización de la Hoja de Ruta. Monitorización de la Hoja de Ruta con la implicación de los diferentes agentes del sector y de los ministerios implicados en las distintas medidas, con el objetivo de dar seguimiento a la implementación de las medidas, asegurar la coordinación con el resto de planes vigentes y detectar buenas prácticas y carencias que sirvan de base para la mejora continua en el proceso de transición energética.
Conclusión: La Hoja de Ruta del Autoconsumo y el futuro
La Hoja de Ruta planteada por el gobierno nos dibuja el futuro energético de las renovables de aquí a 2030. Es una clara apuesta por alcanzar una independencia energética respetuosa con el medio ambiente, para lo cual nuestro país está especialmente preparado. En Yosoyled estamos especialmente comprometidos con el desarrollo de la tecnología solar y en la iluminación eficiente y de bajo consumo. Desarrollamos proyectos solares integrales, tanto para empresas como particulares. Yosoyled lleva cinco años ayudando a reducir los costos de la factura energética, mediante una clara apuesta por lo solar y por la iluminación led. Nuestros primeros clientes ya han recuperado con creces su inversión, disfrutando a día de hoy de una mayor independencia energética. ¡No te quedes atrás y únete a esta Hoja de Ruta del Autoconsumo!